Un análisis pormenorizado del estado actual de la Psicología Jurídica y Forense en México requeriría un libro entero y por lo tanto, superaría la extensión permitida para este capítulo. Por ello, aquí se presenta sólo la información más reciente de esta disciplina científica en este país[1] iniciando con una definición sobre lo que es y lo que puede ser la Psicología Jurídica.

Se ha definido a este campo de múltiples maneras, por ejemplo, se ha dicho que “es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho” (Mira i López, 1932), también que “puede haber una psicología del derecho, en el derecho y para el derecho” (Muñoz-Sabaté, 1975; 2008, p.52); asimismo, se ha señalado que la psicología jurídica es “el estudio científico del comportamiento humano en todos los ámbitos jurídicos” (García-López, 2010) y más recientemente (en enero de 2013) se ha afirmado que: “Aún dicho de una manera hiperbólica, si el derecho es una forma de control de la conducta […] el derecho no dejará, pues, de ser sino un capítulo o apartado de la psicología” (Muñoz-Sabaté, 2013).

En síntesis, la interacción entre el derecho y la psicología implica un concepto nuevo (Psicología Jurídica), que les trasciende a ambos y que representa aspiraciones comunes, como la contribución al bien común, la paz, la seguridad social y la justicia. Asimismo,  nos parece que cuanto mayores son los avances en el estudio del comportamiento humano, mayor sentido toma la afirmación que dice que el derecho es un elemento constitutivo de la psicología. 


1 Si el lector está interesado en los antecedentes históricos de la Psicología Jurídica en México, se sugiere consultar las investigaciones de Álvarez Díaz de León (2010, 20143). Asimismo, para una contextualización y prospectiva de este campo en este país, se puede acceder a los trabajos de García-López, Pérez y Lacalle (2006); García-López, Domínguez-Trejo, Varela y Tapias (2008), Morales Quintero y García-López (2010); García-López, Robles y González-Trijueque (2010), García-López (2011) y García-López, Jiménez, Varela, Maffioletti y Díaz-Colorado, 2014).