La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
- Profesor: CESAR ORLANDO FLORES
La gestión de riesgos, en protección civil, permite la generación de herramientas que posibilitarán la simulación de escenarios de desastres, emitir recomendaciones para la oportuna toma
de decisiones y establecer medidas de prevención y mitigación efectivas.
- Profesor: JUAN ANTONIO SERRANO SAINZ
Los fenómenos naturales son aquellos provocados por el medio natural, como los geológicos y los hidrometereológicos. Los fenómenos antrópicos son generados por el ser humano, incluyen, por ejemplo, los derrames de petróleo, combustibles, detergente, productos químicos, las guerras, los incendios, los accidentes de avión y de trenes, entre otros.
La identificación y análisis de riesgos se trata de un marco de coordinación amplio y novedoso que incorpora un enfoque de gestión integral de riesgos a la protección civil mexicana. La definición legal de riesgo permite analizar las causas estructurales de los desastres y actuar colegiadamente para inhibirlas, anularlas o controlarlas sistemáticamente.
- Profesor: JOSÉ LUIS MORENO CHACÓN
La ley General de Protección civil es de carácter Federal y por lo tanto se aplicara en todo el territorio Mexicano. Esta ley fue decretada por el fuera Presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León. Sus últimas adiciones y reformas fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo del 2000.
- Profesor: JORGE ANTONIO ORTIZ TORRES